Portada1 Portada2 Portada3
Economía: Por la marcha atrás del maíz, el Gobierno estima una cosecha gruesa menor a la del año pasado
24/04/2025 | 76 visitas
Imagen Noticia
Sumando los principales cultivos extensivos del país, la primera estimación de cosecha gruesa 2024/25 del Gobierno es 2,7% inferior a la campaña 2023/24. La soja crece levemente y el girasol es la gran estrella del año.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de su área de Estimaciones Agrícolas, dio a conocer en los últimos días su primera proyección de cosecha gruesa para la campaña 2024/25.

En concreto, la dependencia que conduce Sergio Iraeta publicó los primeros cálculos productivos para sojamaízsorgomaníarroz y algodón, mientras que actualizó las cifras correspondientes al girasol.


Sumando todos estos cultivos, la estimación oficial es un volumen de 113 millones de toneladas, lo que significa una leve baja del 2,7% con relación al año pasado.

¿El motivo de este retroceso? Fundamentalmente la menor siembra de maíz, como consecuencia del temor que despertó la posibilidad de una nueva proliferación de chicharritas –algo que finalmente no ocurrió–, más condiciones climáticas y económicas para el cereal que no fueron favorables en el inicio de la campaña.

LOS NÚMEROS DE LA COSECHA GRUESA

Maíz

Precisamente, con respecto al principal cereal estival, el primer dato para tener en cuenta es que, para el Gobierno, se implantaron 9,3 millones de hectáreas, casi 2 millones menos o una caída interanual del 16%.

En cuanto a la producción, se calcula en 52 millones de toneladas, 5,5 millones de toneladas o casi 10% por debajo del ciclo anterior.

Sobre estos datos, debe hacerse una salvedad: difieren notoriamente de las estimaciones de las Bolsas de Cereales de Buenos Aires y de Comercio de Rosario, porque Agricultura no discrimina entre superficie destinada a cosecha “comercial” y el área con destino de autoconsumo forrajero.

De acuerdo con este relevamiento, al 16 de abril el avance de cosecha a nivel nacional es del 24%, unos dos puntos porcentuales por delante del alcanzado el año pasado para la misma semana. La provincia más avanzada es la de Corrientes con un 93%, seguida por Entre Ríos con un 87%, Santa Fe con un 68%, Misiones un 35%, Buenos Aires un 22%, Córdoba un 21% y San Luis un 7%.

Los primeros rindes, por el momento, son buenos, promediando los 75-78 quintales por hectárea (qq/ha).

Los lotes aún en pie se encuentran un 2% en floración, 47% en llenado y 51% en madurez. El 8% presenta un estado muy bueno, 67% bueno, 20% regular y 5% malo.
“El cultivo presenta una situación heterogénea según las precipitaciones recibidas a lo largo del ciclo. Las escasas o nulas lluvias sumadas a elevadas temperaturas durante enero afectaron principalmente a los maíces tempranos que estaban en la etapa crítica de floración, disminuyendo sus rindes y destinándose una mayor superficie como reserva forrajera”, señala el documento.

En tanto, “los maíces de siembra tardía y de segunda, si bien sufrieron también esa contingencia climática negativa durante su crecimiento vegetativo, recibieron las precipitaciones en el momento crítico de floración, permitiendo un buen granado y posterior llenado”, completa.

Como se ha venido reportando a través de otros informes, en Chaco, el este de Santiago del Estero y parte del norte de Santa Fe, la ausencia de lluvias fue más prolongada por lo que la condición de los lotes, en su mayoría, es regular a mala, estimándose pérdidas directas o por destino a forraje, además de rindes bajos.

Soja

En lo que corresponde a la soja, si bien la siembra que creció 7,8% de 16,6 millones de hectáreas a 17,9 millones, se prevé una cosecha de 49 millones de toneladas, apenas 1,7% por encima del ejercicio previo.

El principal factor que no habría permitido a la oleaginosa expresar su máximo potencial es el climático, debido a los daños que provocaron la sequía de enero y las olas de calor que se extendieron durante casi todo el verano.

El reporte oficial confirma el retraso que vienen advirtiendo las entidades privadas en relación al avance de la cosecha: al 16 de abril, solo se había levantado el 6% de los lotes, contra el 14% de la temporada pasada, como consecuencia de lluvias abundantes registradas a partir desde marzo en gran parte del país.

La provincia productora con mayor avance es la de Santa Fe con un 12%, a la que le siguen Córdoba con el 10% y Entre Ríos con el 4%, mientras que Buenos Aires tiene un avance de apenas el 1% y La Pampa aún no pudo comenzar.

“La condición general del cultivo es variable, producto de la irregularidad de las lluvias, tanto en cobertura como en milimetrajes; pero, en general, los volúmenes que se vienen registrando desde mediados de febrero y marzo en gran parte de la región pampeana permitieron la formación de nuevas camadas de flores y el llenado de granos de las sojas de primera y un aumento en el volumen vegetativo y floración de las de segunda”, explica el reporte.

Y añade que esto permitió “compensar la pérdida ocasionada por las elevadas temperaturas y escasez hídrica de enero, que afectó la floración y las primeras etapas de desarrollo, respectivamente”.

De este modo, se estiman buenos a muy buenos rendimientos, los que promediarían los 29,7 qq/ha en el caso de la soja de primera y los 24,1 qq/ha para la soja de segunda, quedando un valor de 28,1 qq/ha promedio general, determinando una producción final de 49 millones de toneladas.

A nivel país, un 37% de la soja de primera se encuentra en llenado de granos y 63% en madurez. La soja de segunda, por su parte, se encuentra un 1% en floración, 80% en llenado y un 19% en madurez.

En cuanto al estado de la soja de primera, un 9% es muy bueno, 69% bueno, 16% regular y 6% malo, en tanto que en la de segunda, el 11% de la superficie se presenta muy buena, buena un 67%, regular un 18% y mala un 4%.

Girasol

Con una siembra que se expandió 15,8%, de 1,9 millones de hectáreas a 2,2 millones, y una cosecha que se proyecta en 4,9 millones de toneladas, un 25% por encima de los 3,9 millones de un año atrás, se confirma que el girasol es la gran estrella de esta campaña.

“A la fecha se lleva cosechada el 95% de la superficie destinada a esta oleaginosa, 4 puntos porcentuales demorada con respecto a la campaña pasada para la misma fecha. Quedan aún en pie algunos lotes en el centro-sur de la provincia de Buenos Aires, en el norte de Córdoba, en el norte de Santa Fe, La Pampa, San Luis y el NOA que no pudieron trillarse por las últimas lluvias”, menciona el informe.

Los rindes obtenidos en esta campaña son buenos a muy buenos, estimándose un valor promedio a nivel nacional de unos 22,4 qq/ha.

Sorgo granífero

La siembra creció de 820.000 hectáreas a 1,1 millones, con una cosecha que se estima en 2,9 millones de toneladas, 400.000 por encima del ciclo 2023/24.

Los principales datos del sorgo:

  • Al 16/04 se registra un avance de cosecha 21% a nivel país, un 3% adelantada con respecto a la campaña pasada para la misma semana. En la provincia de Corrientes se registra un avance del 93%, del 66% en Entre Ríos, 43% en Santa Fe, 10% en Chaco, 8% en Buenos Aires, 6% en Córdoba y 2% en Salta. Aún no comenzó las provincias de La Pampa y San Luis.
  • El cultivo aún en pie se encuentra un 4% en panojamiento, 54% llenado y 42% en madurez.
  • En cuanto a su estado, un 6% es muy bueno, 62% bueno, 22% regular y 10% malo.
  • Se estima que un 73% de la superficie se destinará a cosecha de grano, mientras que el resto tendrá destino forrajero.
  • El rinde promedio alcanzará los 40 qq/ha.

Maní

El cultivo regional con más extensión de superficie, en esta campaña cubrió 490.000 hectáreas según el Gobierno, un 14% más que las 430.000 de la campaña anterior.

En cuanto a la cosecha, se estima un leve crecimiento, de 1,5 a 1,6 millones de toneladas.

En el maní, la cosecha también viene demorada por las lluvias: recién se comenzó con los primeros lotes en la zona de Río Cuarto y San Francisco, en Córdoba; a la vez que también avanzaron las máquinas en Santiago del Estero, Tucumán, San Luis y en el departamento General López, en el sur de Santa Fe.

El 63% de la superficie sembrada se encuentra en llenado de granos y 37% en madurez. Su estado es muy bueno en el 13% del área, bueno en el 77% y regular en el 10% restante.

En general, se esperan buenos valores de rendimiento, que promedian los 32 qq/ha.

Arroz

En este cultivo que se expande fundamentalmente en Corrientes y Entre Ríos, el cálculo de siembra creció de 200.000 hectáreas a 230.000; es decir, un 15%.

La cosecha, en tanto, se calcula en 1,6 millones de toneladas, un 23% más alta que la 2023/24 que fue de 1,3 millones.

“A la fecha ya se lleva recolectada el 91% de la superficie implantada con arroz largo fino a nivel nacional, siendo el rinde promedio, hasta la fecha, de unos 72 qq/ha. Con respecto al arroz largo ancho se lleva cosechada el 83% del área con un rinde promedio de 51,7 qq/ha”, detalla el relevamiento.

Y remarca: “El ciclo del cultivo fue acompañado por muy buenas condiciones climáticas por lo que los rendimientos obtenidos son muy buenos, y el promedio entre las dos variedades se ubica en los 70,2 qq/ha, el segundo más alto de las últimas 5 campañas”.

Algodón

Aunque el área algodonera se expandió de 650.000 hectáreas a 690.000, la cosecha se estima inferior: 1,1 millones de toneladas, 200.000 por debajo de la campaña precedente.

“Las altas temperaturas y escasas precipitaciones que afectaron al cultivo en su etapa crítica determinaron un menor desarrollo y tamaño de cápsulas afectando su rinde potencial, el cual se estima que promediará los 16,7 qq/ha a nivel nacional”, explica al respecto el informe.

El 42% de los lotes aún en pie se consideran buenos, 30% regulares y 28% malos. En cuanto a la fenología, el 56% se encuentra en llenado y 44% en madurez.

LA COSECHA ARGENTINA TOTAL

En este contexto, vale recordar que, en cuanto al trigo, para el Gobierno la cosecha fue de 18,5 millones de toneladas, casi 3 millones por encima de los 15,9 millones de la temporada previa.

La cebada, por su parte, aportó 4,8 millones de toneladas, levemente por debajo de los 5,1 millones anteriores.

Con respecto a legumbres, el Gobierno estima que se implantaron 590.000 hectáreas de poroto, con una producción que alcanzaría las 750.000 toneladas; mientras que la arveja suma 107.000 hectáreas y 255.000 toneladas; el garbanzo 132.000 y 160.000, respectivamente; y la lenteja 32.000 y 32.000.

Por último, la cosecha fina 2024/25 también aportó, siempre de acuerdo con la proyección oficial, 1,4 millones de hectáreas de avena, 930.000 de centeno, 33.000 de alpiste, 37.000 de colza, 9.000 de lino y 16.000 de cártamo. Sobre estos cultivos, no hay cálculo de cosecha.

Compartir
Compartir
Ir a Inicio
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
comentarios de la gente
Nombre:
Comentario:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.ntperiodismo.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre economía
Imagen Noticia
El trigo y la cebada suman un jugador clave para frenar los “ataques” de las malezas de hoja ancha
La firma BASF está posicionando para la nueva campaña su herbicida Voraxor, con una formulación que le permite controlar de manera excelente unas 25 malezas de hoja ancha no solo en cultivos de invierno, sino también en maní, soja y maíz.
» Leer más...
Imagen Noticia
De cara a la campaña fina, la camelina motoriza un nuevo crecimiento en superficie
Una de las empresas que impulsa la siembra de camelina en Argentina aspira a alcanzar las 30.000 hectáreas, un 36% más que el año pasado. Un repaso por las ventajas y beneficios del cultivo con el que Argentina tiene una fuerte oportunidad global.
» Leer más...
Imagen Noticia
El trigo argentino, ante una gran oportunidad comercial.
Durante una jornada organizada por el CREA Región Mar y Sierra, el analista Agustín Baqué recomendó no dormirse al momento de planificar la comercialización del trigo en el país. “Los próximos tres meses van a ser claves", vaticinó.
» Leer más...
Imagen Noticia
El trigo recuperaría 400.000 hectáreas y alcanzaría su máxima siembra en los últimos 20 años
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima que se implantarán 6,7 millones de hectáreas de trigo, un 9% más que el año pasado y la misma superficie que en 2021/22, el mayor valor desde los 7 millones de hectáreas de 2001/02.
» Leer más...
Imagen Noticia
Los satélites dan un sorpresivo giro a la cosecha: hubo mucho más maíz y menos soja que lo estimado
Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario detectó que la siembra de maíz fue mucho más grande que la que se proyectaba en los inicios de la campaña. Eso determina que se sumen más toneladas al cereal y se resten en la soja.
» Leer más...
http://www.ntperiodismo.com.ar/inicio/noticia/14619.html
	Twitter
Facebook
Youtube
NT Radio Online
mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.ntperiodismo.com.ar/.
Enviar mensaje
Marina:
Muy linda la nueva web.. Felicitaciones!
dejanos tu opinión
¿Qué te parece nuestra nueva web?
Buena
Excelente
Mala
Muy Buena
Votar
Déjanos Tu Opinión y Sugerencias
Votar
horóscopo

empresas y servicios
PublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidades
mapa de
enlaces útiles
seguinos en facebook
Publicidades
Secciones de la web
Nosotros
  • Historia
  • Categorías de noticias
  • Deportes
  • Economía
  • Espectáculos
  • La Nación
  • Locales
  • Mundo
  • Perfil.com
  • Política
  • Policiales
  • Regionales
  • Para contactarse con nosotros
    NT Periodismo Digital

    Facebook: NT Periodismo
    Twitter: @ntperiodismodi1
    Youtube: NT Periodismo
    Claro: 3583 487565
    Email: ntperiodismo77@gmail.com

    Jovita - Córdoba - Argentina
    Enlaces útiles
    Desarrollado por VeemeSoft - www.veemesoft.com.ar
    Sombra